Gran Sabana no postal

Mi madre siempre dice que vivo "en el fin del mundo". Yo vivo en la Gran Sabana, en el sureste extremo de Venezuela, en un sitio tan distante
y tan distinto que hasta se me ocurrió quedarme a vivir. Los invito a conocer esa Sabana que experimento en mi cotianidad: la Gran Sabana no postal.

jueves, 8 de octubre de 2015

El Esequibo de a pie

Los ancestros llamaban Inkén o Ikén a la región que los indígenas de ahora llaman "Guyana", ese enorme pedazo de territorio que en algunos mapas de Venezuela aparece enrejado e identificado como Guayana Esequiba (Zona en Reclamación) y que en otros simplemente se obvia. Fotografía: Instituto Geográfico de Venezuela ¨Simón Bolívar¨. 

Cada vez que desea regresar al lugar donde nació, LP, siempre en compañía de su familia, toma un taxi o bien  un autobús hasta Sakaiká, una comunidad pemón arekuna ubicada 125 kilómetros de Santa Elena de Uairén, sobre la Troncal 10 y desde ahí se interna hacia la selva. Santa Elena es la principal ciudad del municipio Gran Sabana, en la remota frontera venezolana hacia Brasil.

Sus antepasados según la obra Cultura pemón, de monseñor Mariano Gutiérrez Salazar (UCAB 2002) llamaban Inkén o Ikén a la región que ella y los suyos ahora llaman "Guyana". Ese enorme pedazo de territorio que en algunos mapas de Venezuela aparece enrejado e identificado como Guayana Esequiba (Zona en Reclamación) y que en otros simplemente se obvia.

LP nació en Parima o Paruima, una comunidad arekuna ubicada al otro lado de la Línea de Schomburgk pero, como es de rutina, fue presentada días después como nacida en San Rafael de Kamoirán, una comunidad pemón arekuna localizada a este lado de la línea pespunteada, ambas en torno a las aguas del río Kamoirán y sus afluentes. 

LP y su gente van hacia Parima o Paruima a pie y con provisiones para al menos ocho horas de caminata de selva, no llevan pasaporte ni pasan por oficina de extranjería alguna; a veces, cuenta ella, hacen un alto a medio camino, antes de cruzar el río, cocinan, se bañan y descansan hasta el amanecer. Entonces, después de desayuno, reinician la marcha hasta llegar a su destino.

Ella pronuncia Parima o Paruima con acento. Algo así como "Parrima". Aprendió a hablar en arekuna y muy pronto en inglés; el español lo dominó poco después, cuando sus padres dejaron Parima Mission para divulgar la noticia del Evangelio entre los taurepán de la Gran Sabana con quienes comparten el idioma pemón, aunque con ciertas variantes que, sin embargo, no les impiden entenderse.

LP es venezolana. Tiene su Cédula de Identidad. Desde que entró en vigencia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en 1999, su documento de identificación indica incluso la comunidad y pueblo indígena del cual forma parte.

Ella es pemón arekuna. Pero al menos seis de sus paisanos son procesados por el Servicio Administrativo Identificación, Migración y Extranjería (Saime) por su permanencia en Santa Elena sin documentos. "Si regresan, los deportan al Esequibo", a la zona, administrada por la República Cooperativa de Guyana, que la República Bolivariana de Venezuela reclama como propia. A los warao, dice, las autoridades venezolanas les exigen identificarse como pemón a cambio de no ser considerados como guyaneses, una estrategia que para ellos se convierte en una afrenta discriminatoria al tener que negar su origen.

Que LP sepa en Ikén, Guyana, Guayana Esequiba, Zona en Reclamación residen miembros de al menos nueve pueblos indígenas: Warao. Arawako, Kariña, Patamuná, Arekuna, Akawaio, Wapishana, Makushi y Wai Wai.

Los más numerosos son los arawako. Los warao, los arawako, los Kariña, los arekuna y los akawaios hacen vida tanto en Guyana como en Venezuela. En Santa Elena de Uairé, Tumeremo y Puerto Ordaz, tres localidades del estado Bolívar, acuden a los hospitales cuando lo necesitan y se abastecen de los víveres de uso diario, si bien se auto identifican como guyaneses o simplemente como amerindios.

De los gobiernos de ambos lados, según su experiencia, se sabe poco o nada; mientras tanto, en esas tierras proliferan grupos de ciudadanos brasileros y venezolanos en busca de oro y diamantes e incluso "se dice que hay chinos sacando madera".

Sobre la décadas de los 30 a 40 del siglo XX, siendo primos hermanos de los abuelos de LP, los abuelos de DD, en cambio, "eran rebeldes, se resistían a ponerse ropa y a ir a la iglesia". Abandonaron Paruima y se internaron hacia las cabeceras del Kuyuní. Se establecieron en Inawai, a la altura de Las Claritas, a donde luego llegó también una Misión Adventista a la cual finalmente se integraron. "Desde Las Claritas, en el Kilómetro 88, hasta San Martín de Turumbán, cerca de Tumeremo (en el municipio Sifontes del estado Bolívar), el idioma dominante, entre los indígenas, es el inglés".

A su modo de ver, San Rafael de Kamoirán y Paruima Mission son una misma cosa. Son comunidades arekuna, la una evangelizada por los misioneros católicos y la otra por los misioneros adventistas, durante la primera mitad del siglo XX.

San Martín de Turumbán, en Sifontes, al igual de San Ignacio de Yuruaní,  en Gran Sabana, ambos municipios del estado Bolívar, son comunidades que se fundaron con indígenas venidos del Esequibo, con aquellos que alguna vez aceptaron la posibilidad de declararse venezolanos y que, tras delaciones, debieron refugiarse en Venezuela.

En cuanto a la disputa que mantienen Venezuela y Guyana por la tierra de sus abuelos, DD expresa: "Eso del problema ese no le vemos sentido. La gente que se quedó allá y la que se quedó aquí hemos estado visitándonos".

"Nuestros representantes, de uno y otro lado, están politizados, dice LP, por eso tenemos que reunirnos y sacar una declaración como indígenas".

Cultura pemón en sus páginas dedicadas  a los Makunaimas, a los intrépidos protagonistas de muchas de las leyendas del pueblo pemón, cuenta que Wei, el sol, el padre de los Makunaimas, "como buen pemón, viaja a Ikén en busca de mercancías varias usuales".

9 comentarios:

Unknown dijo...

Felicitaziones por ese analisis detallado de los indigenas de esa zona

Unknown dijo...

Felicitaziones por ese analisis detallado de los indigenas de esa zona

Morelia Morillo dijo...

Gracias por leer y por tus palabras. Saludos

Susana dijo...

Muy interesante Morelia, gracias por todo lo que describes.
Me parece muy importante difundir información o historias sobre ésa zona de Venezuela.

Morelia Morillo dijo...

Susana, Gracias por escribir. Tus palabras me llenan de satisfacción. Saludos.

Anónimo dijo...

hola morelia. me encanta tus cronicas. me gustaria ir a la gran sabana. podrias ind¿formarme los precios que se manejan para el alojamiento por alla. no encuentro precios por internet y se me esta haciendo dificilñ investigarlo. te agradeciria un poco de ayuda

Anónimo dijo...

hola morelia, quisiera tener algo de informacion de la posada backparker. esta en la calle urdaneta. tienes alguna referencia del lugar? es buena o segura? necesito estar en el casco centro y me parecio accesible y cercana a lo que necesito. por favor si puedes darme alguna informacion al respecto te lo agradeceria

Morelia Morillo dijo...

Hola Lys, Gracias por leer y por tu confianza. Se trata de un sitio limpio, con las comodidades básicas y muy céntrico. Hasta donde sé es también bastante seguro.

Saludos

Anónimo dijo...

Hola Morelia, excelente nota, me encanta que podamos conocer estas realidades que desde las grandes ciudades desconocemos en su totalidad.
Una salvedad, Venezuela no reclama la totalidad de Guyana, solo 159.500 km2. Es increible como los funcionarios venezolanos amenazan con deportar a ciudadanos que segun nuestras leyes tambien son venezolanos!!!
Te felicito por hacer este periodismo de denuncia, espero visitar la gran sabana muy pronto.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...